viernes, 31 de mayo de 2013

Práctica 7 Habilidades de la comunicación


COMPARACIÓN DE INFORMES SOCIALES

1. Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos

El único apartado que tienen en común los tres son los datos del solicitante, ya que este apartado debe aparecer en todos los informes.
El primero y el tercero tienen en común la vivienda y la valoración.
El resto tienen apartados diferentes.
Los tres coinciden en que se ha realizado una entrevista para poder realizar el informe.
El primer informe recoge los datos de una persona mayor que sus hijos consideran que ya no puede valerse por sí misma en cuanto a la administración de su medicación y en las tareas de la casa, ya que tiene problemas de salud que se incrementan y agravan con la edad. Por este motivo, los hijos de Valeria han decidido contratar un Servicio de Ayuda a Domicilio para que complemente a Valeria en todo lo que necesite. El informe se ha llevado a cabo utilizando la técnica de la entrevista con la solicitante.
El segundo informe recoge los datos de una persona mayor que solicita una ayuda para poder pagar unas gafas que necesita, ya que sin ellas no puede desenvolverse con naturalidad y una prótesis dental, puesto que desde hace años ha ido perdiendo su dentadura natural. El informe se ha llevado a cabo utilizando la técnica de la entrevista con la solicitante.
El tercer informe recoge los datos de vivienda de una mujer. El objetivo del informe ha sido la valoración de la vivienda para la reagrupación familiar con su hijo. Para llevarlo a cabo se han usado las técnicas de la visita domiciliaria y de la entrevista con la solicitante.

2. Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos

El primer informe tiene los siguientes apartados: datos del solicitante, situación económica laboral, vivienda, datos de salud, relaciones sociales y vecinales, diagnóstico y valoración.
En cuanto a la situación económica laboral, Valeria no trabaja, está jubilada. Económicamente se nutre de la pensión de jubilación y de la de viudedad.
Respecto a la vivienda, vive en condiciones favorables.
Si nos centramos en el ámbito de la salud, hay varios aspectos a destacar. Sufre problemas de corazón, problemas de cadera, ya que según sus hijos fue un error médico a la hora de operarla y ahora debe andar con muleta.
Debe usar un aparato respirador debido a los problemas de corazón y también tiene problemas de tensión por los que debe tener cuidado acerca de la medicación y la alimentación.
Hoy en día Valeria se encarga por sí sola de las actividades básicas de la vida diaria y también de las instrumentales, ya que controla la medicación que necesita por sí misma, aunque su hijo confiesa que ya no puede hacerlo por sí sola.
En cuanto a relaciones sociales no se especifican muchos datos, así que no se sabe con exactitud la relación que mantiene con sus hijos y vecinos, aunque afirma estar perfectamente integrada en la localidad.
Para finalizar, en el apartado de diagnóstico y valoración, se considera conveniente la Ayuda a Domicilio para Valeria, constando esta de 10 horas semanales.
El segundo informe tiene los apartados: datos del solicitante, situación social, justificante de la ayuda solicitada y propuesta de resolución
En la situación social, únicamente especifica que Carmen vive con su marido. No concreta sobre relaciones personales con vecinos, amistades, etc.
Justifica que necesita llevar gafas para mejorar su visión, ya que se lo ha recomendado su oftalmólogo. En cuanto a la prótesis dental, ha decidido cambiárselos, previa prescripción facultativa.
Como resolución del caso, ha sido positivo, concediéndole las ayudas solicitadas.
El último informe tiene los siguientes apartados: datos del solicitante, vivienda y valoración.
Tras la visita domiciliaria, se especifica con detalle las instalaciones de la vivienda de la solicitante, siendo la valoración positiva, ya que reúne las características necesarias para una correcta habitabilidad y las condiciones para poder solicitar la reagrupación familiar del hijo de ésta.



 3. Poneros en el papel del profesor de Habilidades y evaluad los informes.

En el primer informe, la cabecera es correcta. En cuanto a los datos de identificación de la unidad de convivencia, únicamente aparecen los de Valeria, que vive sola, pero sería relevante añadir los de sus hijos, ya que aparecen mencionados a lo largo del informe y son ellos los que solicitan la ayuda para su madre. No aparece genograma.
Aparecen de manera resumida los antecedentes del caso así como la situación actual que presenta Valeria.
Aparece el estado de la vivienda, la situación económica y laboral que tiene actualmente, los datos de salud y las relaciones personales. Pero no aparece la situación sociofamiliar, ya que además de no dar detalles de las relaciones que mantiene Valeria, no aborda el tema de relación con los hijos y no aparece el trato que tienen, y para solicitar esta ayuda, debería justificarse el por qué los hijos no pueden ayudarla con sus problemas.
El informe finaliza con el diagnóstico y la propuesta de actuación, positiva en este caso para Valeria.
En el segundo informe, la cabecera es correcta porque indica el motivo del mismo, por quién está realizado, a quién va dirigido y la fecha. En los datos de identificación del solicitante, faltarían los de su marido, aunque lo menciona en otros apartados. Además en este tipo de intervención lo más importante es la situación y datos de Carmen, que es la solicitante, ya que la solicitud es de carácter personal.
Los antecedentes del caso los sitúa en el apartado del justificante de la ayuda solicitada al explicar las revisiones médicas de la solicitante junto con la situación actual.
Se especifica la situación de salud de Carmen, ya que habla sobre las necesidades que esta presenta, pero faltaría el apartado de la situación económica y laboral, puesto que concreta que tiene derecho a recibir unas subvenciones pero no especifica el por qué de estas.
Se ha hecho un único apartado llamado justificante de la ayuda solicitada en el que se engloban varios apartados, igual que también englobaría el diagnóstico social. Al ponerlo todo junto en un mismo aspecto, se dejan detalles y datos al margen, datos que serían convenientes para valorar y que serían relevantes en la intervención.
En el tercer informe, la cabecera es correcta porque indica el motivo del mismo, por quién está realizado, a quién va dirigido y la fecha.
Se identifican los datos de la solicitante, pero no los de su compañero. Deberían aparecer los datos de identificación de toda la unidad de convivencia, ya que si el hijo de Lekbira vuelve a vivir con ella, también lo hará con su compañero, así que serían relevantes los datos de ambos. Tampoco aparece un genograma de la unidad familiar.
En el informe únicamente se señalan los datos detallados de la vivienda dividido en las instalaciones de la misma y la resolución del caso.
No se señalan los antecedentes, ni las características del núcleo de convivencia, ni la situación económica y laboral, ni el aspecto de la salud.

Creemos que estos datos sería importante que aparecieran, ya que para la reagrupación familiar, lo único que importa no es el estado de la vivienda y las condiciones de habitabilidad, sino la relación que tiene la madre con su compañero y demás familia, la situación económica por la que están pasando para comprobar que pueden hacerse cargo de su hijo y las condiciones de salud, ya que si la madre está enferma no podría hacerse cargo. La valoración del caso únicamente indica que la vivienda reúne las condiciones necesarias para poder solicitar la reagrupación familiar del hijo de Lekbira, pero no aporta ningún dato sobre otros aspectos.

viernes, 17 de mayo de 2013

Práctica 6 Habilidades de la comunicación


INFORME SOCIAL

Entidad: Centro hospitalario Miguel Servet.
Servicio: Servicios sociales de base.
Profesionales: Ana Isabel Molinillo, Laura Murcia, Marta Montañés, Lilia Moloknova y Carmen Pallás.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE

- Nombre y apellidos: Pedro Gómez Millán.
- DNI/NIE/Pasaporte: 34851702-M.
- Fecha de nacimiento: 23/02/1964.
- Domicilio: Compromiso de Caspe, Nº 15, 2ºB.
- Teléfono: 976598267.
- Otros miembros de la unidad de convivencia:
o  Jacinta Fernández Martin (10-05-1967, esposa, DNI: 17583946-N).
o  David Gómez Fernández (15/08/1994, hijo, 25830217- K).
o  Alfredo Gómez Fernández (08/04/1997, hijo, 12534890- J).
o  Jorge Gómez Fernández (29/11/2000, hijo, 32947204- P).
o  Ana Gómez Fernández (17/04/2003, hija, 63948738-Y).

- Genograma:


FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN:

Obtiene información a través de entrevistas con la familia, visita domiciliaria, a través de la información obtenida por la directora del hospital y la trabajadora social del centro de discapacitados cuya finalidad es la atención asistencial y promocional de personas sin recursos económicos. A través del seguimiento hospitalario que se va realizando.

ANTECEDENTES DEL CASO:

Solicitud por parte de la coordinadora del hospital, ante la urgencia del caso, de realizar un informe social acerca de la situación económica, social y familiar en la que se encuentra la familia. Con el fin de solicitar una plaza en el centro de día más cercano al hogar familiar ante la imposibilidad de Jacinta de hacerse cargo de los cuidados que requiere Pedro tras el accidente. A su vez, solicitud de urgencia para ayuda económica, ya que los ingresos que antes llegaban a la familia, tras el accidente de Pedro se paralizarán durante el periodo de tiempo que dure su incapacidad para trabajar.

1. SITUACIÓN ACTUAL:

Esta familia es atendida por primera vez por los Servicios Sociales, por lo que su trayectoria en la institución está todavía por desarrollar.
Este primer contacto es debido a que la coordinadora del centro hospitalario ha creído necesaria nuestra intervención.
Su entrada en la institución servirá para proporcionarles información y orientación acerca de los recursos a los que pueden acceder para solventar sus dificultades.

2. SITUACIÓN FAMILIAR

2.1. Área relacional.

La situación relacional de la familia es complicada, Pedro carece de familiares en Zaragoza ya que es procedente de Galicia. Jacinta tiene dos hermanas con las que no se habla, ya que éstas no le ayudan en el cuidado de su madre, enferma de Alzheimer, lo cual implica que ella deba de encargarse sola de todo el trabajo que esta enfermedad supone.

2.2. Área económico-laboral.

En estos momentos, los únicos ingresos con los que cuenta la familia son provenientes del empleo de Pedro, cabe destacar que no se encontraba asegurado en el momento del accidente. Además, su empleo no era de forma constante (sin contrato) sino que dependía cada mes de la demanda que tuviese. La evolución del empleo en la construcción para una persona no cualificada, no nos hace pensar en un futuro muy halagüeño. Una vez recuperado, Pedro deberá regular de forma legal su actividad profesional apuntándose al INAEM (y a sus cursos de formación en el momento en que no encuentre empleo), con el objetivo de mejorar su cualificación y su empleabilidad.
Con estos ingresos afrontan, a duras penas, unos gastos de hipoteca, suministros del hogar y alimentación.
Nos planteamos mejorar la empleabilidad de Jacinta ya que en este momento no realiza ninguna actividad laboral remunerada. Si ella trabajase la situación económica de la familia mejoraría. Aunque con cuatro hijos, su madre enferma a su cargo y sin ninguna red de apoyo es muy difícil adecuar su organización familiar con los horarios laborales.

2.3. Área de salud.

Pedro se encuentra incapacitado a raíz de su accidente, tiene un brazo y las dos piernas escayoladas y no es autónomo para realizar las Actividades Básicas de la Vida Diaria, además cabe destacar que su hogar no se encuentra adecuado para albergar a una persona en sus condiciones.
Por otro lado, la madre de Jacinta presenta principios de Alzheimer, por lo que requiere cuidados constantes de todo tipo.
Ante esta situación, tenemos motivos para creer que la salud mental de Jacinta puede verse perjudicada a causa de las dificultades adicionales que supondrá la incapacidad de Pedro para valerse por sí mismo.
Este supuesto tendría graves consecuencias para toda la familia ya que, actualmente Jacinta es la responsable de soportar el peso familiar.


3. VALORACIÓN PROFESIONAL

A la vista de esta situación, nuestra valoración determina que el usuario necesita de manera urgente una atención especializada y de atención en un centro de día, donde atender las necesidades y contingencias presentadas en este caso concreto.
De acuerdo a todo lo anteriormente expuesto, se valora que se trata de una situación complicada, donde el entorno no puede atender sus necesidades y donde las redes sociales de apoyo son inexistentes. A coalición de esto, añadir que no disponen de recursos económicos suficientes para costearse una atención individualiza en el hogar ni tampoco pueden permitirse pagar una residencia de día privada.
Por ello consideramos extremadamente necesario que Pedro obtenga la plaza en una residencia pública, a poder ser en la más próxima a su domicilio para evitar posibles problemas con el transporte de su trayecto domicilio-residencia y viceversa.
La familia está de acuerdo con los acuerdos antes expuestos, y están de acuerdo en el plan de seguimiento que hemos planteado conjuntamente con ellos.
Desde nuestro servicio, valoramos la concesión de la plaza concertada por la Diputación General de Aragón para el centro de discapacitados de acuerdo al siguiente plan de trabajo.



4. DIAGNÓSTICO SOCIAL

Los seis viven en un pequeño piso de alquiler de 58 metros sin ascensor en el barrio de Las Fuentes y subsisten de las chapuzas que realiza Pedro en albañilería (sin contrato ni alta en la Seguridad Social). Jacinta se dedica al cuidado de los hijos y a ayudar a su madre cuanto tiene tiempo para visitarla. Pedro no puede hacer frente a los gastos económicos de la familia debido a su accidente, habiendo una ausencia de recursos económicos bastante grave. Jacinta se muestra muy preocupada y nerviosa por la situación familiar, dice que no puede cuidar de su marido porque debe atender a los 4 chicos y echar una mano a su madre. Dice que sus hijos están en una edad muy difícil y discuten agresivamente todo el tiempo. Además, afirma que su casa no reúne condiciones para una persona no autónoma.
Para el problema de la vivienda sería necesario observar las subvenciones que ayudasen a la familia a mejorar esta situación, mejorando las condiciones de su vivienda. También sería bueno informarles de las VPO adaptadas para su situación.
Para el problema económico se debería regularizar su situación laboral, consideramos que este es el aspecto principal.
Para el problema que tiene Jacinta de que no puede hacerse cargo de sus hijos y también de su madre, se propondría solicitar una cuidadora a los Servicios Sociales para que haga visits periódicas a la madre.

5. PLAN DE TRABAJO

4.1. Objetivos.

Los objetivos principales a trabajar en este caso son la pronta recuperación física y una rehabilitación adecuada para que pueda de nuevo reinsertarse en el mundo laboral.
Atendiendo a que en su domicilio y entorno no puede recibir la atención que precisa, debido a diversos factores de índole familiar y social en cuanto a redes de apoyo.

4.2. Actividades.

Las actividades que se precisa realizar con Pedro son:
1-   La rehabilitación física para recuperar la movilidad lo antes posible, ya que su familia depende económicamente de él.
2-   Una serie de reuniones con la psicóloga donde tratar posibles trastornos de ansiedad, y para que no decaiga su ánimo ante la situación dada, aportándole técnicas o modos de enfrentarse a la situación de manera eficaz y realista.
3-   La realización de alguna actividad enfocada al mundo laboral como talleres ocupacionales de fontanería o electricidad, donde obtener algún tipo de certificado con el que respaldar su formación.        


4.3. Temporalización.

Se considera que el tiempo necesario para la recuperación, apoyándose en los informes médicos, sería en torno a 8 meses de los cuales presentaría la necesidad de plaza en el centro de atención de día.
Durante su estancia en el mismo se realizarán evaluaciones periódicas donde valorar el grado de progreso/desarrollo del usuario, y donde si fuera necesario, acortar y prolongar la estancia en el mismo centro, según el grado de la evolución y estimación profesional.
  

jueves, 9 de mayo de 2013

Práctica 5 Habilidades de la comunicación


VIVIR SIN AGUA


ASENTAMIENTO CHABOLISTA

1. Datos de identificación de la persona:
* Felipe: Peluquero de profesión, pero no ejerce actualmente, trabaja recogiendo hierros y chatarra. Vive con sus suegros, su mujer y sus dos hijastros.
* Manuel: 57 años, “cabecilla” o “patriarca” del asentamiento chabolista
* Faustino: Vive en este asentamiento desde hace dos años. Nació en Francia, pero tiene nacionalidad española. Vive con su madre que está enferma.
* Encarna: Vive con sus hijos, no hace referencia a su marido.

2. Miembros del hogar y situación de convivencia
* Miembros del hogar
En este barrio de chabolas conviven varias familias. En una de las chabolas vive Felipe junto a sus suegros, su mujer y sus dos hijastros.
Por otro lado nos encontramos a Manuel de 57 años al que consideran cabecilla de familia. También vive Faustino junto a su madre y por último nos encontramos a Encarna con sus dos hijos.
* Situación de convivencia
En el vídeo no se puede ver con claridad cómo es la convivencia, pero sí que se puede deducir. Por lo que cuentan los protagonistas y teniendo en cuenta las condiciones de las chabolas, que no son buenas, la convivencia se hace difícil, ya que, no hay agua ni luz por lo que tienen que compartir el poco agua que sacan ilegalmente y esto puede llevar a discusiones. Aparte, las chabolas son muy pequeñas y tienen que convivir muchas personas.

3. Condiciones de la vivienda
a. Régimen de tenencia:
Las casas (chabolas) están en propiedad, ya que las hicieron ellos mismos.

b. Tipo:
Chabola, en asentamiento chabolista

c. Espacio: 25-30 metros cuadrados.

d. Equipamiento :
Todos los vecinos tienen el mismo acceso al agua, este acceso lo tienen gracias a que Manuel, el “cabecilla” o patriarca encontró una toma de agua porque antes había unos barracones en el emplazamiento dónde viven ellos ahora. Aunque esta agua no sirve para beber, no es potable, sirve para el aseo personal de los vecinos de este asentamiento y para lavar la ropa.
El agua que beben la compran.
No tienen luz, ni instalación eléctrica, tampoco calefacción.

e. Habitabilidad (confort sonoro, temperatura, humedad,…)
Como podemos observar en el video la habitabilidad no es nada buena. Podemos ver que las chabolas están en la intemperie rodeadas de charcos, barro y basura. También al estar construidas por los habitantes mismos, los materiales no reúnen las condiciones necesarias para aislar el frio, por tanto dentro de las chabolas se pasa frio y por consiguiente puede haber humedad, además el lugar es insalubre rodeado de escombros, maderas, perros etc.
Por otro lado al no tener agua la higiene no es buena, tal y como cuenta Encarna, no saben dónde bañarse, ni donde bañar a sus hijos.
No existe el bienestar, viven en las chabolas porque no les queda otro remedio, pero acentúan que es un sin vivir, vivir en esas condiciones.

f. Descripción de barreras para entrar o salir de la vivienda
Como podemos ver el video las barreras en si no existen pero existen elementos que sí que pueden interferir tales como charcos, maderas, basura y escombros los que están en todas las partes, os cuales pueden dificultar el paso.

g. Descripción de los espacios utilizados por las personas: habitación, comedor-cuarto de estar, cocina, baño.
En el video no se ven las habitaciones en sí, pero sí que se puede observar que los espacios son muy reducidos y que no existe una separación de estos como suele ser habitual. En el video podemos ver en una ocasión que hay una lavadora al aire libre, no tienen baño, como tampoco una ducha etc.

h. Descripción de las condiciones de aseo personal: inodoro, lavabo, ducha,…
Como los mismos protagonistas cuentan, su aseo personal no es bueno. No tienen agua, se tienen que apañar con agua que cogen ilegalmente para cocinar y hacer el amago de ducharse. Por tanto la higiene no es buena o casi inexistente.
No tienen ducha ni lavabo ni tampoco ducha. No tienen condiciones para poder asearse como es debido.


4. Recomendaciones de mejora en la vivienda:
Sanear en la medida de lo posible el entorno donde están situadas estas casas, los alrededores, para que no vivan entre basura y sus condiciones de vida sean más salubres y no tan nocivas para la salud.
Está muy bien la iniciativa que tuvo Manuel respecto a la toma de agua, ahora tendrían que insistir en obtener el resultado de esos análisis para ver si esa agua es potable o no, en caso de que fuese potable sería un gran avance, ya que se ahorrarían una buena cantidad de dinero que gastan en comprar agua, con lo cual este dinero podría ir destinado a otros fines también muy necesarios.
Sería muy conveniente que tuviesen una toma de luz en las casas, para así poder cocinar o calentarse, para tener acceso a la electricidad.



Ver video: PLAYING FOR CHANGE

miércoles, 10 de abril de 2013

Práctica 4 Habilidades de la comunicación


ANALIZAR UNA ENTREVISTA


IDENTIFICACIÓN DE LA FICHA

Nombre del entrevistado: Beatriz Muñoz González
Origen: Cangas de Onís (Asturias)
Sexo: Mujer
Edad: 60 años (aproximada. No aparece).
Tema: La violencia de género
Duración entrevista: 4:10

LA ATORMENTADA VIDA DE BEATRIZ

Saqué unas oposiciones y me coloqué en Alcatel, que entonces era ITT, era una empresa americana y me coloqué allí de inspectora.
A los dos años pues encontré a un señor que había allí que era muy guapo, parecía un gitano, y yo como no había tenido nunca casa pues dije bueno pues voy a tener el hogar que nunca he tenido. Y bueno pues me casé con él, pero claro, estuve a punto de no hacerlo porque me dijeron que si me casaba, que ya había una ley que había hecho el viejo que la mujer casada no podía trabajar, que tenía que estar en casa con la pata quebrada. Y bueno pues a punto estuve de no hacerlo pero bueno por tener el hogar que yo no había tenido nunca pues me casé.
Entonces pues me casé y cuando tenía mi niño 14 meses pues se fue su padre, se fue a la mili a Ceuta en el 59, a los regulares, y yo pues no me veas allí en la estación con el niño en brazos como una tonta pues lloraba y todo, pero ya cuando se marchó pues entonces yo pues necesitaba trabajar porque claro, yo había estado muy mala, había tenido fiebres puerperales y estuve a punto de morirme y tuvo mi suegra que llevarse al niño, me dijo el médico que me lo quitaran porque sino yo no podría con aquello. Entonces mi suegra me dijo que yo le tenía que dar todo el dinero que me daban a mí en la empresa, que me daban 800 pesetas, que se lo tenía que dar a ella para comprarle la comida, entonces yo ya pues como no tenía derecho a comer me fui a casa de ellos, pero al mes o así pues mi suegro intentó pasarse de mí y yo le enganché y le di todo lo que quise y un poco más, y a mi suegra otro poco más también, y me puse a trabajar y entonces pues ahí ya pasaron malos tratos, fatigas, tuve otra niña y seguíamos con las fatigas, él veía una escoba y se iba detrás de ella aunque fuera a Alemania y bueno pues ya llegó un momento, mi niño tenía 11 años y mi niña 6.
A mí jamás me pegó eh, porque no se lo hubiera consentido, jamás. Pero ya a mi él ya no me daba dinero ni nada, entonces yo una de las veces, yo guardaba la comida en casa de la vecina y traje un yogur de más sin darme cuenta y lo metí en la nevera, y  cuando él fue a coger ese yogur, mi hijo le dijo, dice: -papá ese yogur es de mamá. Y entonces yo hoy me pregunto por qué las mujeres aguantan lo que aguantan porque él levantó la mano para pegarle y yo cogí un cuchillo y le dije: -a mi hijo no le pegas eh, el melón no lo empiezas. Cogí a mis dos hijos de la mano y me marché a la calle con lo puesto. Denuncié en la comisaría como que no había abandonado el hogar, porque encima me detienen y todo porque madre mía el jodido viejo y bueno pues ya a vivir separada.
Me metí en una habitación y solo había una cama, compartíamos la cama cada noche uno. Yo dormía una noche con el niño y otra noche con la niña, hasta que volví otra vez a colocarme en la fábrica, me colocó el sindicato, que fueron muy buenos, porque sino en la fábrica no…  Yo como separada no tenía derecho a nada, era una cualquiera: Yo me había separado porque solo me gustaba ser una fulana.


Lenguaje no verbal:
Esta mujer está casi toda la entrevista con la mirada bajada. Su tono de voz es tembloroso todo el rato, y hay veces cuando habla de algo que es un recuerdo duro para ella, que la voz le tiembla más. En general levanta la mirada tres o cuatro veces a lo largo de la entrevista, como para dar credibilidad a lo que está diciendo. Se le nota nerviosa y sobre todo se nota que le cuesta hablar de este tema, algunas veces parece que vaya a echarse a llorar.
Por último hemos puesto los silencios y las emociones que acompañan a las palabras en la transcripción de la entrevista.

Identificar si existen elementos evidentes del sistema representacional (visual, auditivo, kinestésico,…) y del Metamodelo lingüístico (generalización, eliminación y distorsión):
El ser humano tiene 3 grandes sistemas para representar la información: visual, auditivo y kinestésico.
En este vídeo Beatriz presenta la información que nos está contando con un sistema visual basado en mirar durante la mayor parte de la entrevista hacia el suelo, no mira a su entrevistador/a ni a la cámara, se mira sus propias manos mientras habla, esto puede denotar cierta vergüenza o arrepentimiento por la historia que nos está narrando, ya que Beatriz no ha tenido una vida fácil. En otras ocasiones la mirada va dirigida hacia su izquierda, aunque también dirige la vista a la parte inferior, de izquierda a derecha y viceversa.
Cuando mira directamente a cámara, no aguanta la mirada más de unos 4 segundos hacia adelante. Sin embargo, cuando se está acercando al final de su testimonio, cuando cuenta el valor que tuvo y como le supo plantar cara a su marido, levanta la cabeza, la mirada, mira al frente, y su movimiento corporal (kinestésico) cambia por completo, inclina un poco la parte superior de su cuerpo hacia delante, y alza un poco más el tono de voz.
El tono de su voz se va alzando conforme va transcurriendo la entrevista.
Respecto al sistema kinestésico, poco podemos apreciar en el vídeo, los escasos movimientos que hace son recostarse en la silla cuando habla de un hecho del que parece no estar muy orgullosa, parece arrepentirse, sin embargo, cuando cuenta alguna parte de la historia en la que podría vislumbrarse alguna anécdota feliz (cuando se enamoró y se casó) o cuando tuvo valor y se sintió valiente parece que inclina levemente el cuerpo hacia adelante.
Cuando cuenta concretamente que se casó (el hecho desencadenante de toda su atormentada historia) cierra los ojos completamente y levanta la cabeza hacia arriba, en señal de no hacerlo demasiado convencida.
No esboza en ningún momento una sonrisa.
1.Generalización: proceso mediante el cual algunos elementos del modelo de la persona se deprenden de la experiencia original y llegan a recuperar una categoria total.
Algunos de los ejemplos que se muestran en la entrevista:
* Cuantificadores universales: posibilidades: todos, nunca, jamás etc.
1. “no había tenido nunca casa” Se refiere a que no ha tenido casa propia, no a que no tenía casa.
2. “le tenía que dar todo el dinero” Se refiere a que le tenía que dar el dinero que ganaba en la empresa, es decir su sueldo.
3. “le di todo” Se refiere a cuestiones personales e intimas
4. “A mí jamás me pegó” Se refiere a que su marido no le ha pegado durante el tiempo que estuvo con ella.
5. “no se lo hubiera consentido, jamás” Se refiere a que si su marido hubiera intentado pegarla, Beatriz no se lo habría permitido.
6. “no me daba dinero ni nada” En este caso Beatriz se refiere a que tenía que mantenerse y sobrevivir por si misma sin ayuda de su suegra.
9. “no tenía derecho a nada” Se refiere a que si se casaba no tendría derecho a trabajar.
10. “solo me gustaba ser una fulana.” Se refiere al momento en el que se separa de su marido.
* Operadores modales: creencias que indican obligación: no puedo, no debería, tengo que…
1. que la mujer casada no podía trabajar
2. que tenía que estar en casa con la pata quebrada
3. suegra me dijo que yo le tenía que dar todo el dinero
* Presuposiciones: afirmaciones que buscan su consistencia en un supuesto previo: no vuelvas a sacar este tema, ha vuelto a hacerlo, etc.
1. “estuve a punto de no hacerlo”. Se refiere a casarse, que estuvo a punto de no casarse.
2. “yo no podría con aquello”. Se refiere a que estando enferma no podría cuidar a su hijo.
3. “hasta que volví otra vez”. Se refiere a que volvió a trabajar en la fábrica como lo hacía anteriormente.
2. Eliminación: Exclusión de ciertas dimensiones de nuestra experiencia :
* Omisión simple : parte del materia ha sido eliminado de la frase
1. “Saqué unas oposiciones” Se refiere a ella misma.
2. “tenía que estar en casa con la pata quebrada.” Se refiere a ella misma.
3. “cuando se marchó” Se refiere a su marido
4. “me daban 800 pesetas” Se refiere a la empresa donde trabajaba.
5. “No se lo hubiera consentido” Se refiere a la situación de maltrato hacia su marido
6. “compartíamos la cama” Se refiere a ella misma y a sus dos hijos
* Falta de índice referencial: referencia a algo sin especificarlo (no volveré a hacerlo)
1. “me coloqué allí” Se refiere a la empresa en la que trabajaba.
2. “un señor que había allí”
3. “pues me casé con él” Se refiere a su marido.
4. “estuve a punto de no hacerlo” Se refiere a no casarse con su marido
5. “yo no podría con aquello” Se refiere con la situación de mantener a su hijo estando enferma.
6. “me dijo el médico que me lo quitaran” Se refiere a su hijo.
7. “me fui a casa de ellos” Se refiere a que se fue a casa de sus suegros.
8. “le enganché y le di todo” Se refiere a su suegro
9. “él veía una escoba y se iba detrás de ella” Se refiere a su marido
11. “lo metí en la nevera” Se refiere a un yogur.
12. “él fue a coger ese yogur” Se refiere a que su marido fue a coger el yogur.
* Omisión de comparación: comparaciones como mejor/peor, bueno/malo sin referencia
1. “como una tonta” Se compara con una tonta cuando fue a despedir a su marido porque lloraba.
* Verbos que no son específicos: los verbos usados no clarifican el sentido de la frase (me lo voy a montar yo solo)
1. “pues se fue su padre” Se refiere a que su marido se fue a la mili.
3.Distorsión: Proceso que nos permite hacer cambios en nuestra experiencia de los datos sensoriales que percibimos. La violación de reglas sintácticas puede responder a:
* Equivalencia compleja: dos experiencias diferentes se unen como teniendo el mismo significado (cuando más me quiere más estúpido se vuelve)
1. “el médico que me lo quitaran porque si no yo no podría con aquello”
2. “Me dijeron que si me casaba, no podía trabajar”
* Perdida de concentración: valoraciones que no indican quienes las expresa (debemos luchar por la igualdad)
1. “había estado muy mala” Se refiere a ella misma
2. “dijeron que si me casaba” Se refiere a unas personas desconocidas.


Lenguaje verbal o textual:
-Las mujeres gitanas no pueden trabajar, tienen que estar cuidando de la casa y de los niños.
-Si el marido se marcha, la mujer gitana debe dar todo su dinero a los suegros, por lo que queda obligada a ir a vivir con ellos.
-Deben obedecer al marido y a los suegros en todo porque si no lo hacen pueden pasarse con ellas.
-Una vez separada, la mujer es mal vista y no la aceptan en ningún trabajo.
-Las mujeres no deben aguantar todo esto.

Para analizar el contexto vamos a identificar las referencias históricas, espaciales, económicas, políticas y sociológicas a las que se aluden en la entrevista. Después de identificarlas se reconstruyen a modo de ensayo breve:
Espacial: Beatriz vive en Cangas de Onís, un pequeño pueblo situado en el oriente interior del Principado de Asturias, constituyendo una de las zonas más montañosas del mismo.




Temporal: Beatriz, se va a vivir con su familia política después de que su marido se fuera a la mili a Ceuta.” se fue a la mili a Ceuta en el 59, a los regulares” no se nombra durante la entrevista si éstos vivían en el mismo pueblo pero se intuye que sí.
Por otra parte tras la separación Beatriz, se va a vivir a un piso con sus hijos donde alquila una habitación.
Social: Beatriz en busca del hogar que no había tenido nunca se casa, enfrentándose a tener que dejar su trabajo por una norma dictada por su suegro. Tras la separación de su marido, quien le ha hecho pasar un calvario, y con la ayuda del sindicato vuelve a trabar en la fábrica.
Político/jurídico: la necesidad de control de malos tratos, proporcionar ayuda y apoyo, promover la ayuda en trámites que hay que seguir para la separación y control por parte institucional, información sobre recursos económicos para madres separadas con hijos para mejorar su situación.

martes, 12 de marzo de 2013

Práctica 3 Habilidades de la comunicación


Ejercicio con el metamodelo del lenguaje.


Juntándonos por parejas, tuvimos que rellenar una tabla en la que se ofrecían una serie de frases generalizadas y distorsionadas, ante las cuales debíamos identificar cuál era la violación de dicha frase y a continuación formular una pregunta que actuara como desafío al supuesto interlocutor para que de manera sencilla se diera cuenta de su fallo en el discurso.


Al acabar el ejercicio cada persona puso en común con su grupo las experiencias que había tenido al realizar la actividad, y nosotras estamos de acuerdo en que:


-A la frase “él siempre lo hace así”, la violación sería “siempre”, ya que está generalizando el comportamiento de alguien, y el desafío sería algo como “¿seguro que siempre?”, puesto que se está refiriendo a que a menudo actúa de esa forma o con las mismas actitudes, pero no siempre.

-A la frase “su forma de ser me pone enfermo”, estamos de acuerdo en que la violación sería “enfermo” y el desafío “¿qué tipo de enfermedad?”. Al reproducir esa frase el sujeto interlocutor quiere decir que su forma de ser, sus comportamientos o actitudes no le gustan y no son gratos para él, pero no que la forma de actuar de la otra persona le esté causando ninguna enfermedad en sí, así que estamos ante otra distorsión.

-A la frase “es evidente que no me aceptan”, la violación sería “es evidente” y el desafío “¿qué tipo de evidencia?”, estaríamos ante una lectura mental, ya que el hablante parece desentrañar las intenciones de otra u otras personas.




-A la frase “él siempre está mirando la televisión: él no me quiere”, coincidimos en que la violación sería “siempre” y “no me quiere”, y los desafíos serían “¿seguro que siempre?” y “¿crees que ver la televisión es la causa de que no te quiera?”, ya que sería una distorsión que responde a una equivalencia compleja, son dos experiencias diferentes que se unen teniendo el mismo significado.



Tras poner en común dichos desafíos, los representamos con nuestra pareja, haciéndonos pasar por terapeuta y cliente respectivamente: el cliente contaba algo diciendo frases generalizadas o distorsionadas y el terapeuta debía intentar captar la violación de cada una de ellas y desafiarnos con una pregunta.




La experiencia fue realmente agradable, ya que al pensar las preguntas para rellenar la tabla parecía más complicado ponerse a pensar un desafío, pero a la hora de interpretarlo, la conversación fluía y la actividad requería menos esfuerzo, aunque es cierto que era más complicada la postura de terapeuta, ya que en nuestra vida ordinaria estamos acostumbrados a utilizar estos tipos de mecanismos generales y era más difícil identificarlos cuando el cliente los reproducía.

jueves, 7 de marzo de 2013

Práctica 2 Habilidades de la comunicación.


Tema prejuicios y emociones.


1.Prejuicios

Las componentes del grupo hemos coincidido en que sentimos rechazo hacia las personas que se sienten superiores a otras, por ejemplo las personas racistas, las personas machistas y las personas que utilizan la superioridad para hacerte sentir inferior. Consideramos que son personas que intentan menospreciar a los demás por no ser iguales que ellos y piensan que son superiores. Muchas veces estas personas que se creen superiores, en realidad tienen un complejo de inferioridad, son superficiales y utilizan esta manera de comportarse y esta actitud como un mecanismo de defensa. En algunas ocasiones estos momentos en los que te hacen sentir inferior se dan en situaciones de grupo y, por lo general, no tiene tanta importancia lo que dice, sino cómo se dice.


2.Emociones

Las componentes del grupo coincidimos en que hacia estas personas tenemos sentimientos de ira, porque no comprendemos que puedan sentirse superiores a alguien sólo por razones de color o de sexo. También sentimientos de rabia, de lástima porque nos parece muy triste que estas personas tengan estos pensamientos y sentimientos. De intolerancia ya que no compartimos ni toleramos las actitudes irrespetuosas que puedan tener hacia otras personas. También de incomprensión porque al no pensar como ellos y al tener claro que todas las personas somos iguales y que no hay que discriminar a nadie por esas razones, nos cuesta comprender que alguien pueda pensar así. De incertidumbre, de nerviosismo puesto que no sabemos cómo explicarles que no tienen razón, que ellos son uno más, igual que el resto, y que no hay que juzgar a nadie por esas razones. Y por último de agresividad porque nos enfada que haya gente así en el siglo XXI.


3.¿Qué haríamos con estas personas si vienen a la consulta?

Si una persona de estas características acudiera a nuestra consulta, nosotras tendríamos que actuar con profesionalidad.
Lo más importante es olvidarnos de nuestros prejuicios, ya que tenemos delante a una persona que necesita nuestra ayuda así que nos tenemos que centrar en facilitarle lo que nos pida, tratándole como a una persona más.
En el caso de que la persona se ponga violenta o agresiva hacia nosotras, deberíamos utilizar un tono suave y pausado, e indicarle que se calme, que nos respete, y que comprenda que le queremos ayudar.
Después podríamos intentar explicarle y razonarle que puede cambiar su forma de pensar.



martes, 26 de febrero de 2013

Práctica 1 Habilidades de la comunicación


Ejercicio de comparación en la comunicación verbal y no verbal.


     1.Sensaciones terapeuta en el primer tema:

Al no mantener el contacto visual era difícil continuar con el tema de conversación, resultaba costoso hablar seguidamente durante siete minutos. Como terapeuta, al no mirar al paciente, las preguntas no eran fluidas, ya que no existía una correcta comunicación no verbal. El terapeuta no tenía constancia de si el paciente le miraba o no, así que esto dificultaba la fluidez de la conversación. Aunque el tema nos gustase a los dos, resultaba difícil llevar la conversación a cabo, ya que no había un feedback.


     2.Sensaciones del paciente en el primer tema:

El paciente tuvo las mismas sensaciones ya que la comunicación era incorrecta por parte de ambos participantes.


3.Sensaciones del terapeuta en el segundo tema:

Estuvimos hablando durante siete minutos de un tema que al terapeuta no le gustaba y al paciente sí, de manera que este intentaba convencer al terapeuta con argumentos verdaderos y experiencias personales.
En este caso, se establecía una correcta comunicación no verbal, es decir, terapeuta y paciente teníamos una correcta postura corporal, ambas con un tono de voz adecuado, sin querer destacar la una sobre la otra, mirándonos a los ojos y de frente. De esta manera había en ambas partes una escucha activa y la dos sabíamos si la otra persona nos estaba escuchando y lo que sentía en cada momento de la conversación por sus gestos o su sonrisa, que es muy tranquilizadora y agradable a la hora de seguir con la conversación o cortarla.
A pesar de que el tema no era grato para las terapeutas, nos sentimos cómodas y a gusto, sentíamos que la conversación fluía. En esta actividad era más importante la comunicación no verbal que el tema de conversación elegido. El tiempo establecido se agotó muy rápido, al contrario que en la primera fase de la actividad. No faltó la comunicación en ningún momento, dejamos de hablar porque el tiempo había finalizado.


 4.Sensaciones del paciente en el segundo tema:

Las sensaciones percibidas en el paciente en la segunda fase de la actividad fueron parecidas a las del terapeuta. Sentimiento de comodidad al hablar con la otra persona. El terapeuta era el que guiaba un poco más la conversación, pero las sensaciones al finalizar la actividad fueron las mismas.